top of page

Blog

_edited.png
Writer's pictureJOSUÉ D. FERNÁNDEZ

COMEDURO


En condiciones normales, normales, la expresión "I am...bre" en "spanglish" supuestamente podría significar la travesura de un menor, o un mensaje mal escrito del famoso "guachu", pasando trabajo afuera con su mal inglés, queriendo decir "hay hambre". Pero, ni lo uno ni lo otro, es peor porque se refiere al triste caso que deriva de los comedores, o lugar apropiado para alimentarse la especie humana; de los comederos en los que se coloca sustento a los animales; y del "comeduro", la orilla a la que la civilización está confinando a virtuales "humanoides", en igual sentido despectivo aldado por los europeos en 1870, para referirse a pobladores de nuevos territorios en plena colonización.

La agencia alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) certificó hace unos meses que el número de personas al borde de la hambruna en 43 países ha aumentado hasta 45 millones, mientras el hambre aguda se dispara en todo el mundo.



Atrás Omitiendo la era vegetariana de la manzana y otros contornos, así como la de la caza y la pesca nutritiva tras la invención del fuego, la alimentación se resolvió en fogones de leña o carbón, luego en cocinas de querosén, etc., con añadido principal sacado de conucos o huertos familiares y de la cría casera de aves, mamíferos y demás especies comestibles. Muchos de ellos han sido rescatados ya como los propios alimentos inocuos, en celebración adicional internacional los 7 de junio.






Recent Posts

See All

Comments


bottom of page